Reconstrucción de la economía local

El desarrollo económico local es un elemento clave en la reconstrucción de la posguerra. Dentro del marco general de la iniciativa Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra, el equipo colabora con comunidades locales para explorar los factores que facilitan el éxito de los proyectos de reconstrucción económica en dos distritos de Chalatenango, y también para mostrar su nivel de impacto en el contexto salvadoreño. 

Los factores económicos que se estudian incluyen el emprendimiento, el acceso a recursos, capital y habilidades comercializables, junto con elementos no económicos como la creatividad, la identidad cultural e histórica, la resiliencia y el conocimiento tradicional/Indígena. 

También se considera el efecto de elementos ambientales como los recursos naturales y turísticos, y la ubicación geográfica. El objetivo de la investigación es contribuir al desarrollo económico local a través del conocimiento académico y demostrar que los patrimonios tangibles e intangibles en zonas postconflicto tienen una alta probabilidad de éxito a pesar de los obstáculos que enfrentan.

Actividades 

El equipo colaborativo está trabajando en la identificación y análisis de los factores que promueven el éxito de pequeñas empresas en los distritos de San José Las Flores y Las Vueltas. Esta actividad incluye una serie de talleres de capacitación para micro y pequeños emprendimientos en estos distritos, y culminará con la difusión académica y popular de los resultados de la investigación.

Antecedentes: reconstrucción económica local

A pesar de que han pasado más de treinta años desde la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, el legado dejado por el conflicto armado (1980-1992) significa que El Salvador sigue siendo un país frágil en términos sociales, políticos y económicos. Con una superficie geográfica de 21,000 kilómetros cuadrados, una población de 6.2 millones y escasos recursos hídricos, el país enfrenta dificultades para proporcionar un medio de vida digno a toda su población, y ocupa el puesto 116 de 187 países según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU en 2015. 

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, los sucesivos gobiernos de esta nación centroamericana han buscado maneras de desarrollar el país a través de la apertura comercial y la promoción de la inversión extranjera. Como resultado de esta política económica, al menos diez empresas mineras transnacionales comenzaron a explorar las zonas montañosas y boscosas en la parte norte del país, en lugares cercanos a donde tuvieron lugar muchas de las batallas y masacres durante el conflicto armado. 

En respuesta a este aumento de la actividad minera, las organizaciones de la sociedad civil expresaron su preocupación por la soberanía alimentaria, la degradación ambiental, la división social y el menosprecio por los sitios conmemorativos y la memoria histórica. La presión ejercida por estas organizaciones llevó al gobierno a prohibir la exploración y explotación minera a principios de 2017. Aunque esta medida ha detenido efectivamente los proyectos mineros en la parte norte del país, la sociedad civil sigue en el proceso de buscar actividades sostenibles de reconstrucción económica local que se basen en los atributos ambientales únicos de la región y tomen en cuenta el difícil legado que sus habitantes y comunidades han heredado.

¿Por qué es difícil la reconstrucción económica local después de un conflicto armado?, ¿qué factores facilitan el éxito de los pequeños emprendimientos en las áreas postconflicto?, ¿cómo se utiliza el patrimonio tangible e intangible para fomentar el desarrollo económico local?, ¿puede la memoria histórica del posconflicto obstaculizar el éxito de las pequeñas empresas? En el pasado, para abordar algunas de estas preguntas, grupos especializados de investigadoras e investigadores en el campo del patrimonio sostenible y los estudios de memoria histórica han llevado a cabo estudios exitosos sobre la reconstrucción económica local en áreas postconflicto. Por ejemplo, Hall (2000), Hampton (2005), Fotopoulou (2017), Ikonomou (2017), Aliferi (2017) y Legner (2018) han analizado casos que incluyen patrimonio tangible e intangible en zonas postconflicto y han llegado a la conclusión de que existen una amplia variedad de factores que determinan el éxito de la reconstrucción económica local. 

Esta gama de factores abarca desde el nivel de iniciativa emprendedora de comerciantes en determinados territorios hasta los niveles de financiamiento y la voluntad política de las partes interesadas e involucradas en el desarrollo económico local. Aunque estos hallazgos son válidos para casos internacionales, se desconoce hasta qué punto son relevantes en el caso de El Salvador. Esta investigación no solo determinará la relevancia de los factores identificados previamente, sino que también analizará cuáles de ellos son los más importantes para los estudios de caso.


Investigadoras(es)
  

El Dr. Vladimir Pacheco Cueva es profesor asociado en la Escuela de Cultura y Sociedad de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Su investigación académica incluye las repercusiones socioeconómicas y la gobernanza de la extracción de recursos no renovables en el Ártico y el Sur Global. Antes de ocupar su puesto actual, Vladimir trabajó como investigador en la Foundation for Cooperation for Development [Fundación para la Cooperación al Desarrollo], el Centro para la Responsabilidad Social en la Minería y la consultora WorleyParsons (Australia). Vladimir comenzó su carrera como investigador en la Universidad del Pacífico Sur (USP), en Fiyi, donde se especializó en estudios de microfinanciación en Oceanía.

Chiara Bresciani es antropóloga, investigadora y doctoranda en la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Ha trabajado en zonas indígenas y rurales del sur de México desde 2011, investigando temas relacionados con la identidad y cosmovisión indígena, tradición, resiliencia y cambio cultural durante conflictos políticos; también ha abordado el impacto social del consumo de alcohol.

Alain Carretero tiene formación transdisciplinaria y experiencia profesional en biología y antropología. Alain cuenta con una maestría en Etnobiología por la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y ha realizado diversos proyectos en Bolivia y Dinamarca. Carretero participa en el rescate y la documentación de conocimientos tradicionales y al uso de plantas silvestres nativas en comunidades del departamento de Chalatenango. Además, se dedicará a identificar plantas nativas con potencial de uso comercial.

Volver a Proyectos