Gabriela Miranda, estudiante de la maestría en Estudios Hispánicos, Universidad Western
Soy salvadoreña y tengo una licenciatura en Derecho de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. Actualmente estoy cursando una maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad Western, Canadá. A lo largo de mi carrera académica y profesional, siempre he trabajado en beneficio de las víctimas de delitos en el ámbito del derecho penal y los crímenes atroces en masa donde las víctimas han sufrido violaciones a los derechos humanos. Mi trabajo de investigación de maestría se centra en cómo las personas sobrevivientes o víctimas de la guerra civil en El Salvador abordan la cuestión de la justicia restaurativa en un contexto de posguerra.
Es bien sabido que durante el conflicto armado en El Salvador (1980-1992) la Fuerza Armada y el FMLN cometieron graves violaciones de los derechos humanos. Los casos más conocidos son la Masacre de El Mozote en 1981 y el asesinato de los sacerdotes jesuitas en 1989, sin embargo, los responsables nunca fueron procesados (Moreno, 2017). Por el contrario, en 1993, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una Ley de Amnistía que introdujo políticas de “perdón”, silencio y olvido de la reparación a las víctimas; lo que prohibió el proceso de justicia restaurativa (Castillo, 2018).
Es en este contexto de justicia restaurativa ineficaz donde surge la idea de mi investigación, centrada en el concepto de justicia desde el punto de vista de las personas sobrevivientes en el contexto de la iniciativa Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra. El proyecto utiliza metodologías decoloniales y participativas con el objetivo de llevar a cabo iniciativas de investigación impulsadas por la comunidad: historias orales, trabajo de memoria histórica en los rubros de justicia; arte, música y teatro; educación intergeneracional; documentación y testimonios; salud mental, sanación, conmemoración; reparación ambiental y reconstrucción económica local.
Aunque el concepto de justicia está considerado dentro del plan del proyecto, aún no ha habido un enfoque concentrado en el tema de la justicia restaurativa. Mi intención es dar el primer paso: diseñar un enfoque para el trabajo de la memoria histórica dentro de la justicia restaurativa. Por consiguiente, entrevistaré a lideresas y líderes claves de la comunidad de sobrevivientes y realizaré talleres de consulta con actrices y actores comunitarios, lo que incluye integrantes del comité juvenil y del comité de mujeres de Memoria Sobreviviente.
También, invitaré a las personas participantes a reflexionar sobre su comprensión de la justicia restaurativa y cómo han abordado el proceso de reconciliación, el daño y la reparación tras el conflicto armado en El Salvador, así como las herramientas que la comunidad de sobrevivientes requiere para experimentar una sensación de reparación.
Asimismo considero el proceso de justicia restaurativa a través del "teatro de los oprimidos" y enfoques artísticos para la investigación. Estos enfoques ven la justicia restaurativa como una manera distinta de expresar y confrontar el pasado, así como de imaginar un futuro diferente (Johnstone, Van Ness, 2007). En este sentido, voy a llevar a cabo un análisis de caso sobre cómo las actuaciones artísticas, dramáticas y creativas —que son formas de sanación consideradas dentro del proyecto Memoria Sobreviviente— han tenido un efecto restaurativo en la comunidad de sobrevivientes de la guerra.
Mi voluntad es que los resultados de mi investigación (incluyendo la consulta y el análisis del desempeño del proyecto), contribuyan a crear directrices útiles para futuros estudios. Esto permitirá abordar temas y metodologías de justicia restaurativa en talleres posteriores y en conversaciones con la comunidad de sobrevivientes en general.