Fotovoz

Investigadores y socios de Fotovoz

Morgan Poteet, Juan Carlos Jiménez, Giovanni Carranza, Verónica Escobar, Luis Carrillos, Duberlis Ramos, Jocelyn Torres, Adriana Alas, Giada Ferrucci, Consejo de Desarrollo Hispano, Centro Arte Para La Paz.

Descripción general

Photovoice es un enfoque comunitario de investigación y una forma de participación comunitaria diseñada para fomentar un diálogo crítico en torno a las preocupaciones de la comunidad (Kia-Keating, Santacrose y Lui, 2017), en lugar de buscar expertos externos para realizar una evaluación de necesidades. Este enfoque brinda una oportunidad para que los y las participantes cuenten historias a través de imágenes y palabras sobre lo que es importante y significativo para ellos. Está diseñado para empoderar a integrantes de un grupo y trabajar en conjunto para identificar, representar y mejorar su comunidad en formas que consideren importantes. Por lo general, lo adoptan las comunidades no dominantes o marginadas y se adapta a los objetivos, la cultura y las prioridades específicas que identifican los miembros de la comunidad (Wang y Burris, 1997). Desafía los enfoques deficitarios al enfatizar los activos y las fortalezas de la comunidad, para generar conciencia y responder a los problemas que identifica la comunidad (Ibid, 378). Como método basado en las artes, fotovoz utiliza la fotografía y la escritura para expresar las ideas de manera creativa. No se necesitan habilidades especializadas, es una forma de expresión accesible en la que cualquiera puede participar. Aborda temas desde la intersección de lo personal con lo social. Comienza con un diálogo entre las personas participantes facilitado por los organizadores y organizadoras sobre lo que es importante para el grupo. Se les pide que reflexionen sobre sí mismas/os (personalmente) y sobre su comunidad (colectivamente) y que piensen en todo el conjunto.

La investigación del equipo de fotovoz

El enfoque de investigación se centra las experiencias de vida específicamente de la "segunda generación", es decir, las niñas y niños (ahora personas adultas) que nacieron en Canadá de madres y padres refugiados de El Salvador, ya que hay una creciente conciencia en la comunidad de que sus voces necesitan ser escuchadas. Habiendo crecido en Canadá en familias que habían vivido y huido de la guerra en El Salvador, estas personas ocupan una posición única en Canadá con perspectivas únicas sobre el contexto de posguerra para la diáspora salvadoreña. La investigación del equipo también prioriza la generación 1.5 de inmigrantes de El Salador, es decir, niñas, niños y adolescentes inmigrantes que tienen recuerdos de la guerra, la migración y experiencias en Canada (su llegada o su adaptación a más largo plazo), por lo que sus perspectivas únicas también se capturan en los datos y el análisis inductivo preliminar. Al principio, el intéres era comprender las diferentes formas de trauma experimentadas por los miembros de la comunidad salvadoreña en Toronto, considerando el contexto histórico y colonial más amplio. El equipo utilizó un modelo de consenso para la toma de decisiones entre integrantes del equipo de investigación y se fundamentó el proyecto a través de consultas continuas con la comunidad.  Esto incluyó hacer una reflexión sobre el propio posicionamiento individual y social para tener consciencia de la manera en que se toma el trabajo, la intersubjetividad del compromiso del equipo y las posibles influencias en el proyecto. El equipo descubrió que una voluntad constante de participar de esta manera era más importante que "hacerlo bien".

Los talleres de fotovoz comenzaron centrándose en un conjunto de temas que surgieron de veintiún entrevistas exploratorias en profundidad y abiertas que fueronrealizadas con hijas e hijos (ahora personas adultas) de inmigrantes principalmente refugiadas/os de El Salvador, en colaboración con el Hispanic Development Council [Consejo de Desarrollo Hispano,HDC]. La intención era retener las historias de participantes en el análisis y, por lo tanto se adoptó un enfoque narrativo basado en las artes. Antes de realizar los talleres de fotovoz, el equipo se capacitó en el método y realizó proyectos personales de Photovoice. Durante este proceso, el equipo experimentó de primera mano el potencial transformador de fotovoz para ofrecer perspectivas personales y colectivas, y para facilitar la expresión de ideas y emociones que no se podrían obtener a través de métodos de entrevistas convencionales. Cuando el equipo comenzó a utilizar el método de fotovoz, pudo presenciar su fuerza, particularmente para facilitar el diálogo entre participantes y la comunidad más amplia con la que se llevo a cabo el trabajo. El proyecto fotovoz se ha ampliado para incluir las voces de personas salvadoreñas en otras partes de Canadá, y en El Salvador (principalmente jóvenes), de manera intergeneracional, tanto dentro de Canadá como en la diáspora en general. A pesar de este enfoque más amplio, el proyecto ha mantenido su interés y sigue arraigado en las experiencias y perspectivas de la juventud, en términos generales, y de las generaciones salvadoreñas posteriores que llegaron a la mayoría de edad en el contexto de la posguerra. Las experiencias e historias de quienes vivieron la guerra civil en El Salvador de 1980 a 1992 siguen vivas en las generaciones posteriores, todo esto mientras  se enfrentan con el legado de la guerra, continúan con las tradiciones y los recuerdos de sus familias extendidas, forman nuevas uniones y crean sus propias familias en Canadá y en otros lugares, y se adaptan a nuevos entornos y realidades.

Los temas explorados individual y colectivamente por las y los participantes en los proyectos de fotovozincluyen: identidad, comunidad, pertenencia, diálogos intergeneracionales, medio ambiente, organización social, memoria histórica y memoria, salud mental, mujeres y familia. Se espera que el compromiso continuo con las comunidades salvadoreñas mediante fotovoz y otros métodos basados ​​en las artes continúe generando nuevos temas, generando una narrativa en evolución de la diáspora salvadoreña y más allá. Si bien algunas de las narrativas que han surgido en los proyectos de fotovoz son familiares y otras son nuevas y sorprendentes, todas son inspiradoras. El trauma intergeneracional es solo uno de los muchos temas generales que surgen de las narrativas de fotovoz. Cada voz llega a través de los proyectos de maneras que se suman y construyen una narrativa compleja, colectiva y en evolución sobre las vidas de las y los salvadoreños en el contexto de la posguerra. En conjunto, ofrecen un comentario y una crítica social y política sobre la historia en evolución de El Salvador y su gente, y un llamado a la acción sobre cuestiones sociales, políticas y ambientales de gran interés para las y los salvadoreños.

Esta investigación fue apoyada por dos subvenciones SSHRC Partnership Engage Grants y por una subvención SHRC Partnership Grant en curso.

Referencias

Kia-Keating, Maryam, Diana Santacrose, and Sabrina Liu (2017). “Photography and Social Media Use in Community-Based Participatory Research with Youth: Ethical Considerations,”[Uso de la fotografía y las redes sociales en la investigación participativa comunitaria con jóvenes: consideraciones éticas] American Journal of Community Psychology, vol 60: 375-384.

Wang, Caroline and Mary Ann Burris (1997). “Photovoice: Concept, methodology, and Use for Participatory Needs Assessment” [Fotovoz: concepto, metodología y uso para la evaluación participativa de las necesidades] Health Education and Behavior, vol. 24 (3): 369-387.

Additional Resources Consulted:

Castledon, heather, Theresa Garvin, and Huu-ay-aht First Nation (2008). “Modifying Photovoice for community-based participatory Indigenous research,”[Modificación del método fotovoz para la investigación indígena participativa basada en la comunidad] Social Science & Medicine, vol. 66: 1393-1405.

Capous-Desyllas, Moshoula and Nicole F. Bromfield (2018). “Using an Arts-Informed Eclectic Approach to Photovoice Data Analysis,” [“Utilización de un enfoque ecléctico basado en las artes para el análisis de datos de fotovoz”] International Journal of Qualitative Methods, vol. 17: 1-14.

Latz, Amanda O. and Thalia M. Mulvihill (2017). “4 (Participatory) Data Analysis” [4 Análisis de datos (participativos)] in Photovoice research in education and beyond, Routledge.

Nykiforuk, Candace I. J., Helen Vallianatos, and Laura M. Nieuwendyk (2011). “Photovoice as a Method for Revealing Community Perceptions of the Built and Social Environment,”[Fotovoz como método para revelar las percepciones comunitarias del entorno construido y social] International Journal of Qualitative Methods, vol. 10 (2): 103-124.

Palibroda, Beverly, with Bridgette Krieg, Lisa Murdoch, and Joanne Havelock (2009). “A Practical Guide to Photovoice: Sharing Pictures, Telling Stories, and Changing Communities,” [Guía práctica de fotovoz: compartir imágenes, contar historias y cambiar comunidades] projecto # 157 de Prairie Women’s Health Centre of Excellence, Winnipeg, Manitoba.

Tsang, Kwok Kuen (2020). “Photovoice Data Analysis: Critical Approach, Phenomenological Approach, and Beyond,” [Análisis de datos de Fotovoz: enfoque crítico, enfoque fenomenológico y más allá] Beijing International Review of Education, vol. 2, 136-152.

Regresar a Proyectos